Ruta por Níjar y Mojácar en autocaravana

Está bastante consensuado que los pueblos más bonitos de la provincia de Almería son Níjar, Mojácar y Lucainena de las Torres. Nuestra ruta en autocaravana por Níjar y Mojácar nos lleva a recorrer estos pueblos, en los que hacemos además algunas excursiones muy interesantes.

Itinerario de la ruta por Níjar y Mojácar en autocaravana

Mojácar

El pueblo de Mojácar es uno de los más bonitos de España, colgado en las últimas estribaciones de Sierra Cabrera, con sus casas blancas arremolinadas en un laberinto de callejuelas, adornadas con macetas y flores, que nos remontan a su pasado árabe. Además, su costa os ofrece playas vírgenes y otras más turísticas en sus 17 kilómetros de costa.

¿Dónde pernoctar con autocaravana o furgoneta en Mojácar?

No hay área de autocaravanas en Mojácar. Sí hay camping en la playa El Cantal, y otro más cerca del pueblo, El Quinto. Sin embargo, para visitar la ciudad el mejor sitio es el aparcamiento que hay en la Plaza Rey Alabez. Está muy cerca del centro y se puede dormir, aunque está cerrado los miércoles por el mercado. Un poco más abajo hay una explanada en la que también es posible aparcar.

Ubicación: Plaza Rey Alabez. Coordenadas GPS; 37.1392918, -1.8537400.

Qué ver en Mojácar

Pasead tranquilamente por sus estrechas calles, con sus casas escalonadas unas sobre otras, ascendiendo hasta lo alto del pueblo e id descubriendo sus bellos rincones y miradores. Hay un ascensor que facilita la subida al pueblo.

El centro es la Plaza Frontón, donde se encuentra la iglesia de Santa María, del siglo XVI, con un interior muy sencillo. Tras ella está la encantadora Plaza del Parterre, con un precioso jardín, rodeada de arcos de herradura y que se erige sobre un antiguo cementerio musulmán.

La Puerta de la Ciudad es el acceso originario a Mojácar. La actual fue reconstruida en el siglo XVI, sobre la original puerta árabe, que se abría en la muralla.

La Plaza Nueva es un estupendo mirador hacia los montes cercanos y las playas. En esta plaza está situada La Ermita, construida en el siglo XVI sobre una antigua mezquita, y que actualmente alberga un bar. La calle que sube desde La Ermita lleva al Castillo, del que queda realmente muy poco, solo el antiguo aljibe, pero sí ofrece vistas espectaculares del pueblo y los alrededores desde su mirador.

Casa Museo La Canana. Entre sus estrechas calles está situada esta casa decorada con objetos auténticos de principios del siglo XX y que os acercará a la historia y cultura de la villa.

Barrio del Arrabal. Es el antiguo barrio judío, construido en el siglo XVII a extramuros de la ciudad, formado por estrechas calles en las que se amontonan las casas.

Fuente Mora. Esta fuente de doce caños frontales y uno lateral que vierten a tres pilares en un amplio recinto está situada en la parte baja del pueblo, en dirección a las playas.

Playas. Acercaos a sus playas y disfrutad de sus cristalinas aguas. Mojácar cuenta con 17 kilómetros de costa, con algunas playas con una potente infraestructura turística y muy visitada por británicos, y otras calas vírgenes escondidas entre acantilados, con bellos fondos marinos.

Senderismo en Mojácar

El sendero PR-A 96, ruta La Mena-Macenas, va por el antiguo camino Mojácar-Carboneras, que serpentea junto al mar por los acantilados de Sierra Cabrera y por las playas de Bolmayor y Macenas hasta llegar a la Torre del Pirulico y su gran arco en la rocas en que se asienta.

Garrucha

El pequeño pueblo pesquero de Garrucha ha ido creciendo mucho gracias al turismo de playa. Aún así conserva parte de su esencia original en el puerto y su lonja, donde cada día se realizan subastas de pescado. Tiene un agradable paseo marítimo con cuidados jardines.

¿Dónde pernoctar con autocaravana o furgoneta en Garrucha?

En esta ocasión no hemos dormido en Garrucha. Para visitar la localidad hemos aparcado en el Puerto. Es posible dormir aquí, aunque no hay servicios.

Ubicación: Puerto de Garrucha. Coordenadas: 37.1845579, -1.8195590.

Qué ver en Garrucha

Playa y Paseo marítimo.

Garrucha sólo cuenta con una playa, la playa de las Escobetas, de 1100 metros de longitud, que se extiende desde el inicio del paseo marítimo hasta el puerto deportivo. El Paseo marítimo, separado de la playa por una barandilla, invita a recorrerlo pausadamente disfrutando de sus jardines y de su amplia oferta de restaurantes y bares, especializados en pescado y marisco, es muy reconocida su gamba roja. Uno de los edificios destacables en el Paseo es el del Ayuntamiento, un antiguo almacén de sal, que se abre a la Plaza de Pedro Gea. En esta plaza se encuentra también la ermita del Carmen.

Al otro extremo está el puerto y la lonja, de visita obligada para ver la subasta de pescado. Al fondo hay una escultura dedicada a la Virgen del Carmen, protectora de los pescadores.

Castillo de las Escobetas. Os recibe a la entrada de Garrucha esta fortificación militar del siglo XVII, construida para defender la ciudad de los piratas. El interior alberga una exposición sobre la historia de Garrucha.

Iglesia de San Joaquín. Construida en el emplazamiento de una antigua Capilla que había en lo alto del pueblo.

Chimenea de Garrucha. Situada en la parte alta del pueblo queda esta chimenea de una antigua fundición de plomo. Junto a ella hay un parque que sirve de mirador sobre la ciudad.

Lucainena de las Torres

Esta preciosa localidad está al norte de Sierra Alhamilla, en un enclave un tanto aislado de las principales rutas turísticas, por lo que no es muy visitado, pero os podemos asegurar que es uno de los pueblos más bonitos de Almería, y bien vale la pena acercarse a hacerle una visita.

El pueblo tiene un origen hispano-romano, aunque su nombre tiene origen en la villa árabe rodeada por una muralla con siete torres. Quedó despoblada tras la expulsión de los moriscos en 1570. Su resurgimiento se produce en el siglo XIX con el auge de la minería, cuyos restos son ahora uno de sus principales atractivos.

¿Dónde pernoctar con autocaravana o furgoneta en Lucainena de las Torres?

No hay área de autocaravanas, pero sí un buen lugar para aparcar en el que se puede pernoctar en la parte de abajo del pueblo, junto al inicio de la Vía Verde.

Ubicación: Calle Bilbao, 18. Coordenadas GPS37.0436569, -2.2025177.

Qué ver en Lucainena de las Torres

Minas

La explotación se inició en 1896 y se desmanteló tras la Guerra Civil. Se trazó una línea de ferrocarril que unía Lucainena con Agua Amarga, donde se cargaba el mineral de carbonato de hierro, y de la que actualmente se ha recuperado una parte como trazado de Vía Verde.

Una visita obligatoria en esta localidad es acercarse a los restos de las explotaciones mineras, especialmente a los impresionantes hornos de fundición donde se calcinaba el mineral de hierro, que dominan el paisaje como torres de vigilancia. Es posible entrar en alguno de ellos y subir a la parte superior.

Villa

Su intrincado entramado de calles, con sus blancas casas decoradas con macetas y flores le han valido el reconocimiento como uno de los Pueblos más bonitos de España. Pasead sus tranquilas calles y subid a la parte superior, con estupendos miradores sobre el pueblo.

En el centro de la villa se encuentra la iglesia, del siglo XVII, junto a la Plaza del Poyo de la Cruz, un hermoso mirador que os ofrecerá una bella panorámica del pueblo. Un poco más arriba está la plaza del Ayuntamiento.

En la parte alta del pueblo encontraréis el antiguo lavadero, y en la parte de abajo del pueblo hay una gran chimenea, resto de las antiguas instalaciones mineras, y un edificio detrás que era la antigua estación del tren minero, y actualmente es el colegio del pueblo.

Senderismo en Lucainena de las Torres

La ruta denominada Senda Minera de Lucainena os permitirá visitar la villa y los puntos de los alrededores más interesantes. Es una ruta sorprendente, especialmente por los restos de las explotaciones mineras de hierro. Discurre en parte por la Vía Verde, bordea la localidad y visita los dos antiguos lavaderos, además de los hornos de calcinación de la mina.

Níjar

La Villa de Níjar, uno de los Pueblos más bonitos de España, tiene un encanto especial, coronada por la Atalaya, y con su entramado de estrechas callejuelas de impronta árabe, con casas blancas cúbicas decoradas con flores y la iglesia mudéjar. Destaca su artesanía, sobre todo la alfarería, el esparto y las jarapas.

La villa fue fundada por los árabes como sistema defensivo, y tras la conquista por las tropas de los Reyes Católicos comienza una etapa donde la población morisca es abundante, hasta su expulsión. Níjar y su comarca volvió a cobrar importancia con el auge de la industria minera en los siglos XIX y XX, pero su abandono en los años 60 marca una nueva decadencia de la zona que se está recuperando gracias, especialmente, al turismo y a los invernaderos.

¿Dónde pernoctar con autocaravana o furgoneta en Níjar?

No hay área de autocaravanas en el pueblo. Hay un área de servicio de autocaravanas en una gasolinera en la salida 487 de la A-7, a unos 8 km de Níjar, donde podréis vaciar y cargar agua, aunque no es potable.

Nosotros hemos pernoctado en un gran aparcamiento municipal muy céntrico, ideal para visitar el pueblo y muy tranquilo, salvo el día de mercadillo, que es el miércoles.

Ubicación: Camino del Campo, 5. coordenadas GPS: 36.9638001,-2.2058041.

Qué ver en Níjar

Pasead por el laberinto de calles y apreciaréis su origen árabe, especialmente en los barrios de la Atalaya y el Portillo, cuyo arco era la antigua entrada al recinto amurallado. La Plaza el Granero es quizá el rincón más fotografiado de Níjar.

En el centro de la villa destaca la Iglesia Parroquial de Santa María, que originariamente tenía una función defensiva, y que conserva un bello artesonado mudéjar. La antigua torre defensiva es ahora el campanario.

La Atalaya o torre vigía es el único elemento que queda de la antigua fortaleza árabe, junto a algunos fragmentos de las murallas alrededor de la misma. La actual torre data del siglo XVI. Desde su altura se puede observar una gran panorámica de la Villa de Níjar y de la costa del Cabo de Gata.

En el antiguo mercado de abastos, que fue construido sobre una balsa de regulación de riegos de la Fuente de Níjar, está situado el Museo del Agua. Está dedicado a mostrar la tradición del agua en las zonas áridas.

También debéis visitar el Barrio Alfarero en donde aún se conservan talleres que siguen utilizando métodos tradicionales para la producción de alfarería y jarapas. En este barrio hay un antiguo lavadero bastante interesante.

A espaldas de la iglesia hay un pequeño museo gratuito dedicado a la artesanía, La casa de los Artesanos, con una amplia exposición.

A la entrada del pueblo vale la pena entrar en el Vivero Cactus, que ofrece una impresionante colección de variedad de especímenes de estas plantas en un gran jardín por el que podéis pasear tranquilamente.

Senderismo en Níjar

Os recomendamos una ruta muy interesante que os permitirá conocer los restos de los Molinos de Agua de Huebro. A lo largo de un pedregoso sendero os acompañará el agua que viene desde la balsa de Huebro por las acequias que suministraban el agua y veréis los pozos por los que ésta se precipitaba sobre los mecanismos para moler el trigo. Al final está la aldea de Huebro, con una interesante iglesia y maravillosas vistas hacia la costa.

Otras rutas de autocaravana

Para más información de otras rutas en autocaravana pincha en el siguiente enlace:

¿Necesitas un seguro de viaje? ¡Consíguelo aquí con un 5% de descuento!

Iati seguros

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.