El sendero del Tranvía de Sierra Nevada en Granada es una ruta corta y fácil, sin mucho desnivel y que transcurre por carriles y algunos tramos de sendas fáciles. Por lo que es apta para hacer con niños y con perros.

La ruta transcurre por la vía del antiguo tranvía de Sierra Nevada, desde la cola del embalse de Canales hasta el Barranco de San Juan.

Provincia: Granada
Localidad: Sierra Nevada
Distancia: 11 km
Desnivel acumulado: 489 m
Duración: 2 horas 30 min
Tipo de ruta: Circular-lineal
Nivel de dificultad: Fácil
Apta para perros:
Época recomendada: Todas las épocas del año, especialmente en otoño por el colorido del paisaje
Fuentes: No
Restaurantes: A lo largo de la ruta hay varios restaurantes
Fecha de realización: 03/08/2020

El sendero del Tranvía de Sierra Nevada se puede realizar en cualquier época del año. En otoño el paisaje es espectacular por los colores de los castaños y en verano es muy fresca ya que transcurre por la orilla del río Genil.

La ruta el sendero del Tranvía de Sierra Nevada comienza en la cola del embalse de Canales, en el paraje conocido como “La Fabriquilla”, aunque también se puede partir del pueblo de Güejar-Sierra. Para llegar a La Fabriquilla, donde actualmente hay un restaurante, hay que atravesar el pueblo y descender hacia el río. En este punto hay una zona amplia para aparcar el coche, junto al puente.

El recorrido transcurre paralelo al río siguiendo, como hemos dicho, la antigua vía del tranvía, que se ha habilitado como Vía Verde. Se ha arreglado el camino y los túneles por los que pasaba al tranvía.

En el camino se ha colocado un pequeño tramo de vía, incluida su catenaria, para mostrar cómo era la misma. También hay carteles explicativos sobre la historia del tranvía de Sierra Nevada y fotos del mismo.

A unos 1,9 km llegamos a la Estación de Maitena, convertida en merendero. En este punto se une el Río Maitena y el río Genil. Hay también una poza donde tradicionalmente venía la gente del pueblo a bañarse en verano.

Aquí nos incorporamos al carril que viene de Güéjar-Sierra y se dirige hacia el Barranco de San Juan. En fin de semana suele estar muy transitado por la gente que viene a los famosos merenderos de la zona.

Unos 300 m más adelante viene marcado un camino a la derecha que va por la orilla del río, y con el que evitamos ir por el carril durante un tramo. Este sendero se incorpora de nuevo al carril, muy cerca de una bifurcación. Debemos tomar el camino de la izquierda, que se dirige hacia el Barranco de San Juan.

Cruzamos un túnel y nos encontramos con la Estación del Charcón, y otro túnel un poco más adelante.

A 4,2 km, y justo antes de un puente, sale un sendero a la derecha. Tanto el carril como el sendero nos llevan al mismo sitio, pero el sendero es mucho más bonito. En el mismo hay que pasar por dos puentes colgantes.

Nosotros hemos hecho la ruta con perros y han tenido alguna dificultad al pasar por los puentes debido al enrejado del suelo, porque les daba miedo. Pueden pasar por un pequeño camino que hay al lado de los puentes sin problema.

En esta ocasión hemos acabado el recorrido en el Barranco de San Juan, donde se une el Río San Juan, que viene prácticamente desde el Veleta, al Río Genil.

En esta zona hay también pozas para bañarse.

A partir de este punto comienza la Vereda de la Estrella, que asciende hasta las minas de la Estrella.

Para la vuelta tomamos el tramo de carril en lugar del sendero por el que hemos venido. El resto del recorrido de vuelta es igual que el de ida.

Dejamos aquí algunas fotos más de la ruta.

Breve historia del tranvía de Sierra Nevada

Las obras comenzaron en 1921 y el 21 de febrero de 1925 se inauguró el primer tamo del tranvía, desde Granada hasta Canales. Cinco meses después llegaba a la estación de Güejar-Sierra, a 1500 m de altitud y atravesando 14 túneles y 21 puentes. En 1928 llega a la estación de Maitena, desde donde se subía al Hotel del duque en coches de caballos.

Nunca se pudo concluir el proyecto inicial, que preveía la construcción de un teleférico desde el Charcón, y la compañía quebró, debido a los malos resultados económicos sumados a los conflictos laborales. Fue expropiada por el estado en julio de 1931, y se puso de nuevo en marcha bajo tutela estatal.

Tras la Guerra Civil se mejoró el trazado, ensanchando túneles, y mejorando las estaciones y las instalaciones.

En 1942 se planteó la prolongación de las líneas hasta las minas de la Estrella, desde donde partiría un teleférico hasta la zona de los albergues. Todo ello con la intención de fomentar el turismo y los deportes de montaña.

En 1947 se inauguró el tramo hasta el Barranco San Juan, donde acabó finalmente.

El 19 de enero de 1974 realizó el último viaje. La inminente construcción del Pantano de Canales acabó con la línea.

Otras rutas de senderismo:

Para ver el track y descargarlo podéis pinchar en el siguiente enlace:

Powered by Wikiloc

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.