El río Cebollón es una afluente del río Cacín, que desemboca en el mismo a la altura de La Resinera, cerca de Fornes. Es un río de montaña, con aguas limpias y transparentes y lleno de vida. El recorrido de la excursión por el río Cebollón fue prácticamente todo por dentro del agua.

OJO! Desde el 3 de julio de 2022 no está permitido realizar la ruta por el interior del cauce del río. Sí se puede realizar por la pista y el sendero.

Provincia: Granada
Localidad: Arenas del Rey
Distancia: 16 km
Desnivel acumulado: 177 m
Duración: 5 horas y media
Tipo de ruta: Circular
Nivel de dificultad: Moderado
Apta para perros:
Época recomendada: Verano, ya que parte de la ruta discurre por dentro del río.
Fuentes:
Restaurantes: Hay restaurantes en Fornes y Arenas del Rey.
Fecha de realización: 20/07/2020

Como hace mucho calor en estos días, hemos decidido hacer esta ruta, que es muy refrescante. Por nosotros y también por nuestros perros, Leo y Lola, que se han acostumbrada a entrar y salir del agua. En cuanto nos ven coger la mochila ya se ponen nerviosos porque saben que se van de excursión.

El inicio de la ruta es el aparcamiento de La Resinera. Para llegar allí debéis ir por la carretera GR-3302 que une Arenas del Rey y Fornes, y desviaros en el km 17 hacia La Resinera. Está bien señalizado. Una vez tomáis el carril hay que circular unos 2 km hasta encontrar el punto de información del Parque Natural de La Resinera, que está situado en la antigua iglesia y colegio de la fábrica de la Unión Resinera Española, que explotó la extracción de resina hasta 1975.

En este punto dejamos el coche y descendemos por el carril que pasa junto al jardín botánico hacia el río Cacín, con sus aguas cristalinas. Cruzamos el río y ascendemos por el carril, dejando un desvío a la derecha, hasta que nos cruzamos con el Río Cebollón, a 1,7 km del inicio.

La ruta más habitual se realiza continuando este carril, hasta un desvío que hay a unos 2 km del inicio de la ruta, donde hay un cartel con información de La Resinera. Se toma el carril unos 2 km más y ya se conecta con el río. Este será el recorrido que haremos nosotros a la vuelta.

Sin embargo, hoy haremos el recorrido por el río desde el punto en que podemos introducirnos en él.

Esta parte del río es menos transitada. Está bastante cerrada de vegetación, en algunos tramos la profundidad del agua es mayor, llegando incluso hasta la cintura, y hay más rocas que salvar, por lo que es un poco más difícil y más lento. Eso sí, mucho más fresco, lo que se agradece en esta época del año.

El punto en el que se unen el recorrido que nosotros hemos hecho por el río y el del carril que hemos indicado anteriormente es en el kilómetro 4,2 de nuestra ruta.

A partir de este punto podemos decidir si continuar por el río o ir por un sendero que va paralelo al mismo, cruzándolo en varias ocasiones. Nosotros hemos ido alternando el trazado, a ratos por el agua, y a ratos por el sendero. Por el sendero vamos más rápidos, pero por el agua es más refrescante.

Por esta zona el terreno por el que discurre el río es mucho más amplio, y en consecuencia, es menos profundo, por lo que es más fácil ir por él.

En el kilómetro 5,4 nos encontramos con una pequeña represa en el río y un salto de agua que genera una pequeña poza abajo. Este tramo hay que pasarlo por la senda que va por el lado derecho del río hacia arriba.

No hemos hecho el recorrido hasta la Cascada Monticana, que es el final habitual de esta ruta. Nos volvemos en una zona del río en la que hemos encontrado algunas pozas para bañarnos. Hemos hecho un alto para comer algo, descansar, y regresar hacia la Resinera.

El camino de vuelta lo hacemos por el tramo de carril al que nos hemos referido antes en lugar de hacerlo por el río.

A unos 500 m del inicio del caril en el sentido de regreso hay una fuente, que es la única que encontramos en todo el recorrido.

Breve historia de La Resinera

La Resinera estuvo en funcionamiento desde 1902 hasta 1976. Se estableció en la confluencia de los ríos Cacín y Cebollón. Se dedicaba a la extracción de resina y madera de los montes de la Sierra de la Almijara.

De la resina se obtenía la trementina que, posteriormente, se transformaba en aguarrás y colofonía, que son empleados en diversos procesos industriales, entre ellos la fabricación de barnices, pinturas, disolventes, insecticidas, jabón, aceites industriales, papel, aislantes eléctricos, etc.

La fábrica tenía también un aserradero propio para el aprovechamiento de la madera.

Llegó a haber una colonia bastante numerosa con algunas viviendas, capilla y colegio. Estas últimas se usan actualmente como Centro de Información. Se instaló incluso un cuartel de la Guardia Civil. En la colonia llegó a haber una población de unas 300 personas.

Hasta el inicio de la Guerra Civil los resineros vivían en el monte, en chozas. Durante la guerra y posteriormente no se les permitió vivir en el monte.

Un acontecimiento vital en el fin de la industria resinera en Fornes fue el incendio que aconteció en la Sierra de la Almijara en 1975, que arrasó 12000 hectáreas de pinar entre las provincias de Granada y Málaga. Fue considerado el primer gran incendio en la historia de los incendios forestales en España.  

En los años 80 La Resinera pasó a ser propiedad de la Junta de Andalucía. Se derribaron las viviendas de los trabajadores y se construyó el Centro de Defensa Forestal, y 4 nuevas viviendas. Actualmente sigue en pie la nave de maderas, el muelle de carga, y parte de la sección de resinas. 

El regreso por el carril se nos hace duro. Son las horas centrales del día, hace calor, y en todo este tramo no hay sombras. Así que, en cuanto podemos, nos volvemos a introducir en el río un pequeño tramo para refrescarnos de nuevo.

Al salir del río ya solo nos quedan 1,5 km por el carril, que se nos hacen más llevaderos.

Otras rutas de agua:

Otras rutas por la zona:

Para ver el track y descargar la ruta pinchad en el siguiente enlace:

Powered by Wikiloc

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.