Este pueblo asentado en suaves colinas sobre la campiña de olivos te ofrece un viaje desde la época islámica al Barroco. Arjona es conocida como “Cuna de Reyes“, pues fue la localidad natal de Alhamar, el primer emir nazarí y fundador de la Alhambra. Lugar de cultos ancestrales, cábalas misteriosas y guardián de reliquias, te va a sorprender con sus variados tesoros, una alucinante sala islámica, un aljibe almohade, una lujosa cripta, el barrio de la judería, miradores, murallas, el Santuario de las Reliquias o una milenaria piedra de los deseos. ¡Hay mucho que ver en Arjona, una joya por descubrir en el interior de Jaén!
ÍNDICE
Lugares imprescindibles que ver en Arjona
Ayuntamiento
Puedes comenzar tu visita en el edificio del Ayuntamiento. El patio interior es una delicia, con estilizadas columnas metálicas. En el inicio de la escalera, casi sin llamar la atención, verás una placa de mármol. Se trata de una de las doce lápidas que representan la Mesa de Salomón, en donde está el verdadero nombre de Dios, el Shem Shemaforash, que no puede ser pronunciado, por lo que se representa con un jeroglífico. Esta lápida fue hallada en la Cripta Neobizantina del Barón de Velasco. Gracias a las obras de Juan Eslava Galán muchos lectores visitan Arjona como peregrinación en busca de esta lápida.

En el piso superior está el auténtico tesoro de este edificio, la Sala de la Antigua Alcaldía, una estancia originaria del Palacio del Barón de Velasco, con una decoración islámica y mudéjar que recuerda salas de la Alhambra y te sitúa en la antigua Al-Ándalus.

Santuario de las Sagradas Reliquias, un imprescindible que ver en Arjona
El templo tiene dos importantes atractivos en su interior. En la sala superior guarda una joya única, un Retablo Barroco Hispanoamericano del siglo XVII que fusiona la religiosidad hispana con el arte peruano.

Abajo la cripta alberga el osario de los Mártires de Urgavo, los legionarios romanos Bonoso y Maximiano, patrones de Arjona, junto con otras urnas con restos óseos.

Iglesia de Santa María del Alcázar
Frente al Santuario en la misma plaza de Santa María está la iglesia del mismo nombre, construida sobre la Mezquita Mayor. De estilo gótico isabelino alberga las imágenes de los mártires.

Piedra de los deseos, lo más curioso que ver en Arjona
En la misma plaza de Santa María, junto a un excepcional mirador, verás una piedra esférica con gran cantidad de orificios. Se trata de un Betilo o piedra sagrada prehistórica hallada en la Catedral de Jaén. Se dice que si introduces tus dedos en los orificios y pides un deseo, éste se cumple.

Museo Ciudad de Arjona
El Museo es muy interesante para conocer el devenir histórico de Arjona, desde el Paleolítico hasta la actualidad, presentado de una forma muy didáctica, por lo que es muy ameno para los niños. Encierra entre sus paredes 5000 años de historia, con exposiciones de gran valor como la dedicada a la necrópolis íbera de Piquía. Una de las piezas más bellas es la llamada “Caja de los guerreros“, una urna funeraria cúbica que tiene representaciones en sus cuatro caras. La gran escultura de un jinete que te recibe a la entrada del pueblo en la rotonda corresponde a uno de los relieves. Guarda una curiosidad, el trono utilizado en la película “Lawrence de Arabía“, donado por Juan Eslava Galán.

Aljibe almohade
Puedes descender al interior de este aljibe, en el que han creado una ambientación con luz y sonido que recrea su uso como almacenamiento de agua para la alcazaba islámica. Está construido con arcos de medio punto y bóvedas de cañón sobre pedestales romanos.

Cripta Neobizantina del Barón de Velasco
Es un mausoleo situado bajo la iglesia de San Juan Bautista, que tiene un interesante portada plateresca, aunque la entrada está junto al arco que da acceso al barrio de la Judería. La cripta te va a sorprender y maravillar por su lujo, con un dorado mosaico que cubre paredes y techo, y las esculturas de mármol de Carrara. Es extraño ver una obra de arte italiana en la provincia de Jaén.


Judería
Un arco junto a la Cripta da entrada al barrio de la Judería, un entramado de calles estrechas que ofrece reminiscencias de la antigua judería. Al final un gran mirador se abre sobre la campiña presidido por la Menorá, el característico candelabro de siete brazos.

Miradores
Desde la Plaza de Santa María y recorriendo el barrio de la Judería vas a encontrar una serie de miradores que se asoman sobre el mar de olivos y los municipios cercanos. Vale la pena dar un pequeño paseo asomándote a estos excepcionales puntos de vista de la comarca. En alguno verás abajo restos de las antiguas murallas de la ciudad.

Parque Van der Linde
El artista holandés Alwin van der Linde con el apoyo de setenta jóvenes de la localidad gracias al programa Art-Joven, ha reconvertido un espacio sin uso en un auténtico museo, un delicioso parque con gigantescas esculturas de cerámica con ramas, hojas de olivo y aceitunas.

Iglesia del Carmen
La iglesia adyacente al parque Van der Linde se utiliza como espacio museístico para las obras de este autor. Lo más interesante de esta iglesia es su torre neomudéjar inspirada en la de la iglesia de Santa Ana en Granada.
Ruta literaria Juan Eslava Galán
Una forma diferente de conocer Arjona es seguir una ruta literaria recorriendo los lugares de Arjona que son protagonistas en la obra de su escritor más reconocido, Juan Eslava Galán, cuya obra incluye múltiples referencias a esta ciudad, historia, patrimonio, misterios y leyendas.


Ferias y fiestas
La fiesta más importante es Fiestasantos, del 11 al 24 de agosto, en honor a los mártires cuyas reliquias se guardan en el Santuario y cuyo acto más solemne es la procesión de las imágenes y sus reliquias. Las fiestas aún conservan actos tradicionales, como “Los Pesos“, en el cual con una antigua romana se pesa a cada persona del pueblo y debe donar su peso en trigo; “La Procesión de la Luminaria“, en la que los niños desfilan con faroles de melón y sandia; o “La Quema de Daciano“, en la que se quema un muñeco vestido de romano que representa al emperador que mandó torturar y decapitar a los santos.
Gastronomía y dónde comer en Arjona
Como es de esperar el aceite de oliva es el producto estrella en su gastronomía, y los platos elaborados con él imprescindibles en la mesa. Los platos típicos de la ciudad son las migas de pastor y las gachas, asociadas a la trashumancia, la ensalada llamada pipirrana y los hornazos rellenos de diversos productos cárnicos. En cuanto a dulces tenéis que probar el bizcocho de los santos y el dulce sefardí de Confitería Campos, elaborado a partir de una receta del siglo XIV.

Para comer os recomendamos El Gallo II, un restaurante histórico en la ciudad que busca innovar a partir de los platos tradicionales, con productos de calidad.


Dónde pernoctar en Arjona si vas en autocaravana
No hay área de autocaravanas en Arjona. En la Oficina de Turismo nos informaron de que el lugar más adecuado por el momento para aparcar la autocaravana y donde se puede pernoctar sin problema es en la Rotonda de los Guerreros, a la entrada de la ciudad, que hay un amplio aparcamiento. Coordenadas GPS: 37.93929, -4.07183.
Otros lugares que te pueden interesar
En este viaje participamos en un blogtrip organizado por Diputación de Jaén, Turismo Jaén y Aires de Jaén, a quienes agradecemos su atención durante nuestra visita.